Villa "Sol y Viento"

Casa Pasiva mediterranea en la provincia de Málaga  
Finalización 2015

Stacks Image 635
Passive House Designer: Arquitecta Katrin Falck-Szenessy
Arquitecto y estático acompañante:
Estudio Técnico Vera
Empresa ejecutora: Casa Linda S.L.
Àrea energética: 400m2

Si tienes interés de visitar la villa Sol y Viento, nos alegramos de organizar una visita para Usted. Por favor, contáctenos. Más información se encuentran también en la página web del "Passivhaus Institut":
www.passivhausprojekte.de ID: 4477

Particularidades

Stacks Image 670
Tejado plano grande para un aprovechamiento activo de la energía solar térmica (en un futuro también fotovoltaica).
Stacks Image 671
Control de persianas automático dirigido por el sol mediante la inmótica KNX.
Stacks Image 672
Enfriamiento nocturno en verano mediante empuje aerostático térmico (3 plantas y las ventanas de la torre.
Stacks Image 676
Colector geotérmico intercalado para el precalentamiento o enfriamiento del aire del sistema de ventilació.
Stacks Image 677
Sistema de aprovechamiento de aguas pluviales para el riego del jardín y las cisternas de los inodoros.
Stacks Image 678
Valor U de la fachada exterior: 0,22 W/(m2K).
Stacks Image 679
Valor U de la fachada exterior/tierra: 0,27 W/(m2K).
Stacks Image 680
Valor U del suelo del sótano: 0,24 W(m2K).
Stacks Image 681
Valor U del tejado: 0,21 W/(m2K).
Stacks Image 682
Valor U de las ventanas: 1,3 W/(m2K).
Stacks Image 683
Recuperación de calor: 80,31%.
Stacks Image 684
PHPP necesidad de calor anual: 8,8 kWh/m2a .
Stacks Image 685
PHPP necesidad de enfriamiento anual: 5 kWh/m2a.
Stacks Image 686
PHPP necesidad de energía primaria: 78 kWh/ (m2a).
Stacks Image 687
Ensayo de presión-cambio de aire n50: 0,5 1/h.

El proceso de construcción

  • La estructura de la construcción
    La casa se apoya en una estructura de hormigón armado revestido de bloques de hormigón celular (Ytong). Los techos están hechos de placas masivas de hormigón armado. El tejado es un tejado plano con voladizo del que sobresale una torre de escaleras. 
  • El concepto del aislamiento térmico
    El edificio completo está térmicamente aislado.

    Por debajo de la placa del sótano (6cm), así como en las partes que están en contacto con la tierra (12cm) y por debajo de la terraza del sur (15cm) se ha utilizado un aislamiento con Styrodur.
    En todos los muros exteriores expuestos se ha aplicado un sistema de aislamiento térmico exterior de lana mineral con una espesura de 12 cm.
    En el tejado (18cm) y el balcón (10cm) se han instalado placas de corcho.

    Nuestra intención fue construir en la medida posible sin puentes térmicos lo que nos llevó a aplicar por ejemplo a todas las placas de hormigón del balcón expuestas un aislamiento térmico de 6cm.
  • Las ventanas
    En el caso de las ventanas, optamos por ventanas de madera - aluminio de buena calidad con acristalamiento doble y triple
    U-factor Uf = 1,3 W/(m2K)
    Vidrio U-factor Ug= 1,0 W/(m2K) / Ug= 0,7 W/(m2K)
    Transparencia g= 0,6

    La mayoría de las ventanas dispone de persianas exteriores que no dejan traspasar la luz. Además, se optó por un cajón de persianas especialmente bien aislado que se aisló adicionalmente en su parte frontal y posterior. Existe el cálculo correspondiente del puente térmico.
  • El sistema de ventilación
    Instalamos en la casa dos equipos de ventilación distintos: El dispositivo Helios KWL EC 270 Pro R abastece la planta baja y la planta alta y el sistema EuroAir150.5 BY se encarga del amplio sótano.

    La tubería de ventilación se instaló en el techo de hormigón. De cada una de las dos cajas de distribución centrales sale un tubo individual hacia cada pieza de aspiración y de extracción de aire de la casa. Así cada dormitorio y sala de estancia tiene su propia extracción y cada cocina, baño y trastero obtiene su propia aspiración. Los pasillos y las pasadas de la casa son zonas por en medio y dejan circular el aire.
  • Concepto de la estanqueidad al aire y prueba "Blower Door"
    Con el fin de garantizar la estanqueidad al aire de la bolsa del edificio, se procuró no perforar el nivel hermético al aire o perforarlo solo en pocos lugares bien aislados.
    Se elaboró un plan de posiciones con la cubierta hermética al aire.

    El techo y el suelo de hormigón forman el final superior e inferior del nivel hermético al aire. Las paredes de hormigón celular se revistieron completamente con un revoque hermético al aire que se fijó en el suelo y el techo.
    Se prestó especial atención a la aplicación del revoque hasta el suelo de hormigón antes de instalar el suelo maestreado de mortero, así como a revestir completamente el muro exterior existente detrás de las paredes de instalación de los cuartos de baño antes de la instalación de dichas paredes.

    Los tubos de fontanería se forraron con cinta adhesiva hermética al aire.
    En los muros exteriores y en las paredes interiores que se encuentran a una distancia de 1m de los muros exteriores se instalaron enchufes herméticos al aire.

    El tejado de la torre es la única parte del tejado con una construcción de madera. No obstante, se incorporó una lámina hermética al aire que constituye un nivel hermético al aire y que se extendió hasta el revoque de las paredes. .

    En las ventanas se instaló una cinta hermética al aire especial que se pegó por debajo del revoque a los intradoses.

    Se realizó una prueba Blower Door que se pasó con éxito con un valor de n50 de 0,469 cambios de aire por hora.
  • Refrigeración en verano
    Con el fin de proteger la casa en verano de un exceso de calor, se instalaron en las ventanas persianas exteriores que no dejan traspasar la luz. Estas persianas se controlan a través de la inmótica KNX conforme a la posición del sol. De este modo se garantiza aun cuando no hay nadie en la casa que en verano no entre demasiado calor. Diese
    En interior de la casa se oscurece en la cara expuesta al sol.
    Se garantiza que, a pesar del oscurecimiento, en las otras caras de la fachada entre siempre suficiente luz del día de modo que los habitantes dispongan durante todo el día de suficiente luz.

    En el caso de altas temperaturas en verano, se refresca la casa por la noche mediante una ventilación manual.
    Desarollamos un concepto de ventilación veraniega que con las altas temperaturas en verano inclina varias ventanas previamente definidas.

    A través de un conducto subterráneo de líquido refrigerante se enfría ligeramente el aire de entrada de la planta baja y de la planta alta en verano. Basándonos en las primeras experiencias del verano de 2014, mediante este conducto se puede alcanzar una diferencia de temperatura de dos grados.
  •  Calor en invierno
    Con respecto al año entero, el calor se obtiene principalmente a través de la radiación solar por las ventanas. En el sur de España se alcanzan hasta casi 3000 horas anuales de sol, de modo que el rendimiento de la energía solar es alto. En la cara este se planificó una fachada vítrea de dos plantas que sirve como captadora de sol a partir de las primeras horas de la mañana.

    A través de las ventanas orientadas hacia el este la energía solar llega hasta mediodía hasta el corazón de la casa calentando el aire en el interior. Debido a la posición más baja del sol en invierno, durante el resto del día el sol entra a la casa también por el sur y el oeste por debajo de los aleros por las grandes ventanas.

    Adicionalmente, se precalienta el aire de entrada ligeramente a través de un conducto subterráneo de líquido refrigerante, así como mediante la recuperación de calor del grupo de ventilación.

    Para los días fríos de invierno y/o para las épocas con muchos días nublados la casa dispone de una calefacción central independiente del sistema de la circulación del aire: un depósito de agua caliente de 1000 l abastece no solo el agua potable con agua caliente sino también la calefacción del suelo que calienta explicítamente todos los cuartos de baño, así como los suelos principales de las salas de estar de la planta baja y del sótano.

    Este depósito se caliente principalmente mediante una instalación térmica de energía solar con 5 paneles solares montados en el tejado plano.
    En verano, la instalación térmica de energía solar conduce el exceso de calor a la piscina exterior.

    Especialmente en los días con poco sol, una bomba de calor con aire apoya el calentamiento.
     
  • La realización de un edificio energía cero
    Desde el inicio de la planificación se estableció el objetivo final de este proyecto: una casa pasiva que, con la ayuda de la instalación fotovoltaica del tejado, se convirtiera en un edificio energía cero desde el punto de visto económico. En el garaje, se instaló también un enchufe adecuado para un futuro vehículo eléctrico. Se desarrolló un proyecto de una instalación fotovoltaica en el tejado con una potencia de aprox. 5-6 kWp que se pretende realizar próximamente.
  • Materiales de construcción ecológicos
    En el momento de eligir los materiales de construcción de la casa se tuvieron en cuenta tanto la relación calidad/precio como distintos aspectos ecológicos.
    De este modo, se emplearon en grandes partes materiales ecológicos, como, por ejemplo:

    Ventanas de madera de pino en vez de maderas tropicales más duras.
    Aislamiento de corcho en el tejado y en los balcones
    Fachada ejecutada con lana mineral como aislamiento térmico exterior.
    Paredes interiores pintadas en gran parte con pintura ecológica sin disolventes
  • Depósito de agua pluviales
    En el tejado plano la casa dispone de una superficie de tejado de aprox. 190m2 en la que se recoge el agua pluvial. Asimismo, la superficie de aprox. 110 m2 de las terrazas sur y este está conectada al sistema de agua. En esta región, se producen las lluvias principalmente durante el semestre de invierno, mientras que en verano no llueve apenas.
    Por esta razón se optó por un volumen relativamente grande (16m3) para el depósito de agua pluvial que stá enterado en el jardín. De este modo, se abastecen las cisternas de los inodoros y, durante el invierno y en los períodos de transición, una gran parte del riego con aguas pluviales. 
Open all Close all

Galería del Proceso de Construcción